lunes, 23 de marzo de 2015

Borrador completo del ensayo expositivo




Introducción.

Te has preguntado porque las cosas duran cada vez menos, bueno, pues este ensayo has sido elaborado con la intención de explicar a qué se debe este fenómeno, nosotros somos estudiantes de la Universidad del Caribe e hicimos este ensayo para un trabajo escolar para la materia de Taller de redacción Profesional. Hablaremos sobre todo lo relacionado a la obsolescencia programada, fenómeno causante de la limitación de la vida útil de los productos, sus causas, los tipos en los que se presenta, su impacto en el ambiente y en la sociedad, así como las acciones que han tomado algunos países al respecto.

   La obsolescencia programada (también conocida como obsolescencia planificada) hace referencia a la creación, diseño, y modificación de productos con la intención de limitar su vida útil. De acuerdo a esta doctrina, la duración del producto es decidida por los fabricantes, quienes recurren a diversas técnicas para asegurarse de que la utilidad del producto no se extienda más de lo establecido. Es sabido que en varios casos estas regulaciones se realizan de forma discreta ya que pueden generar conflictos con los clientes o incluso demandas cuando las acciones tomadas son ilegales.

  La obsolescencia programada se hace porque si un producto durará para siempre digamos que la economía no avanzaría, un ejemplo serían los focos donde hay pruebas que un foco puede durar mucho más tiempo más sin embargo no lo hacen, y como los necesitamos compramos más y más imagínate si nunca más se hiciera esa empresa quebraría, habrían muchos desempleados, y también seguiríamos con lo mismo por siempre, al menos no todo es malo pues al comprar un nuevo producto digamos que nos actualizamos como todo hoy en día.

  La obsolescencia programada no es nada menos que el sello de caducidad que vemos en la mayoría de los productos que compramos diariamente pero no siempre la tenemos a la vista, todo tiene una fecha límite para que funciones de manera adecuada y aunque lo nieguen así es y se hace enfrente de nuestra vista más sin embargo en lugar de hacer algo por evitarlo creo somos los mayores cómplices por formamos parte de ello siempre al querer ganar más.

  La obsolescencia programada considera 3 tipos: obsolescencia de función (tecnológica), de calidad (incorporada) y de deseabilidad (psicológica).
La Obsolescencia de función (tecnológica).
Este tipo de obsolescencia funcional es de la más permanente y antigua desde el avance tecnológico en el principio de la revolución industrial que se trata de fabricar productos capaces de cumplir con su demanda pero con un determinado tiempo para que muera es decir programado para dejar de funcionar en un determinado tiempo.
La Obsolescencia  de calidad (incorporada).
Este tipo de obsolescencia es que un producto al crearse para que dure menos tiempo tiende a tener fallas en su diseño es decir que puede contaminar como los (autos)  o puede tener fallas en los cable como las PC, impresoras etc.
La Obsolescencia  de deseabilidad (psicológica).}
Este tipo de obsolescencia se liga a la moda es decir que un producto puede ser de los mejores  por 1 o más años  pero al no seguir mejorando pierde el valor económico por lo tanto las empresas mejoran el producto para que la gente siga consumiendo el productos.

  La contaminación es de las consecuencias más conocidas cuando se habla de la obsolescencia programada  ya que al comprar, tirar y comprar los aparatos que ya no le sirve a las personas las tiran, toda esa toneladas de basura tienen que ir a un lugar algunos países desechan la basura en islas algunas islas están habitadas y otras simplemente están deshabitadas, todo esos productos como pilas, celulares, PC, televisiones, lámparas etc. Son factores de contaminación ambiental algunos países intentan reciclar los productos pero no logran reutilizar todo.
 La obsolescencia programada afecta a todos los seres vivos del planeta algunos aparatos afecta al ambiente aunque estén en funcionamiento ya que el dióxido de carbono que producen daña al ambiente pero los productos al ser desechados a la basura normalmente afectan el agua y la materia inorgánica ya que liberan tóxicos al suelo y las fuentes de aguas subterráneas.
La obsolescencia programada tiende como consecuencia a afectar el ambiente gastando sus recursos naturales este modelo de la sociedad que se basa en la estrategia de la  obsolescencia programada afecta al planeta por el cual algunos países intentan restaurar el ambiente con campañas de sembrar árboles etc. Pero la realidad es que se agotan más rápido los recursos naturales.

  En la actualidad en algunos países se ha declarado a la obsolescencia programada como un problema serio y se han tomado medidas para combatirla.  Pérez dice:
Este fenómeno ha suscitado el rechazo de algunos Gobiernos, como el de Brasil, que en 2013 demandó a Apple por ello, o el de Francia, que castiga con penas de hasta dos años de prisión y multas de 300.000 euros (336.000 dólares) a las empresas que lleven a cabo esta práctica. (2015, s/p)
Pero estos no son los únicos, también han manifestado su inconformidad con esta tendencia países como Ecuador y España, de donde han surgido movimientos como el llamado SOP (Sin Obsolescencia Programada) que busca informar a las masas sobre el tema e influir en las empresas a que lleven una política en contra de la obsolescencia. Además de acuerdo con Vidales: “El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la UE, aprobó hace un año un dictamen que exige la prohibición total de la obsolescencia programada” (2014, s/p).



Conclusión.
La obsolescencia es una estrategia que las empresas de hoy utilizan para incrementar su economía. Surge del conflicto actual entre consumidores y proveedores, que buscan su propio beneficio sin importarles el impacto a terceros (sociedad y ambiente). La decisión de limitan la duración de un producto a pesar de que este se encuentre en perfectas condiciones es una situación que esta generado polémica a nivel mundial debido a los aparentes objetivos contrarios de ambas posturas.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario