martes, 28 de abril de 2015

Borrador Completo del Ensayo Argumentativo

¿A favor o en contra de la obsolescencia programada?

Todo el mundo habla sobre por qué la obsolescencia es mala pero si es tan mala por qué muchos de los países no han tomado las medidas necesarias para su erradicación de manera definitiva. este ensayo argumentativo tiene como objetivo convencer al lector de que la solución para este conflicto polémico puede encontrarse en un punto medio, para lo cual se expondrán cinco argumentos con sus referencias y nuestra conclusión personal.

Existen notables desventajas cuando la obsolescencia se lleva a cabo sin medida y cuando se prohíbe, por lo tanto la obsolescencia no se debe erradicar totalmente, ya que si se aplica en productos que no sean de necesidad básica y que no contaminen tanto se puede potenciar la economía sin grave impacto al ambiente y a los consumidores.

La obsolescencia es beneficiosa, se ha comprobado que cuando se realiza obsolescencia la economía se potencia, incrementa la competencia, y hay más variedad de productos porque se crea un círculo vicioso para ambas partes ya que las empresas incrementan su producción, lo que genera más puestos de trabajo que se traduce en más empleos de los cuales las personas pueden ganar dinero y comprar más cosas; además de que debido a los grandes avances tecnológicos que se han desarrollado cuando no se aplica obsolescencia la empresa se ve en conflicto debido a que la demanda se reduce porque los consumidores tardan más tiempo en tener la necesidad de adquirir uno nuevo. Tal como menciona Kiniaev: “Si se hiciesen cosas que duraran por siempre, llegaría un momento que todo el mundo tendría nuestro producto, y ya no sería necesario fabricar otro, la economía mundial se hundiría” (2011,s/p).

Al reducirse las utilidades de la empresa se reducen los fondos invertidos en desarrollo de tecnologías, esto es en el tiempo de vida de los aparatos tecnológicos ya que  obliga al consumidor a comprar nuevos pero con el dinero que se genera al reducir los tiempos se mejora la  calidad en los nuevos productos  ya sea en mejor rendimientos o mejorar la estética del producto, los avances tecnológicos en los productos de la empresa  es por los fondos que da la obsolescencia  programada ya que al crear aparatos que duren menos los consumidores compran y tiran  por lo tanto la economía empieza a fluir la cual otorga  fondos para trabajar en la mejora de los aparatos tecnológicos con el fin de un mejor rendimiento del aparato. Por ejemplo: los celulares cada vez que sale un nuevo modelo de celular esta mejorado no solo la calidad del hardware sino que también el software pero conserva las mismas características de tiempo V.S,H,(2009).

Al aplicar obsolescencia en todos los productos básicos (necesarios) las personas de bajo recursos se ven afectadas, Las consecuencias de estos fenómenos son claras. El bolsillo del consumidor se ve afectado al verse obligado a sustituir su producto por otro nuevo.  Esto afectaría a los de bajo recursos ya que por su economía baja se les haría difícil sustentar sus gastos por el motivo que tendrían que reemplazar los productos por el determinado tiempo que el producto ofrezca. como se menciona Eva Cs . (2014). Obsolescencia programada: un duro enemigo para el ahorro. 

La obsolescencia en exceso trae consecuencias negativas al medio ambiente. ya como sabemos la obsolescencia hace que nuestros aparatos electrónicos duran cada vez menos y esto causa que compremos uno nuevo pero también que desechemos el anterior cuando esto ocurre frecuentemente estamos acelerando la generación de desechos y debido a que las empresas solo se preocupan por su beneficio propio no le dan un tratamiento adecuado a estos residuos que se generan. 20 minutos menciona: “millones de móviles, cámaras digitales, ordenadores tabletas y demás artilugios acaban cada año en la basura común, lo que supone un enorme peligro para la salud y el medio ambiente” (2014 s/p).

Actualmente la ley tiene normas difusas sobre la obsolescencia programada. esto le ha permitido a las empresas alterar sus productos de manera que puedan reducir su vida útil a su propio criterio sin permitir la participación en la decisión los consumidores, un ejemplo claro de esta situación Koopera que se encarga de reparar aparatos eléctricos sin ningún tipo de lucro quienes Vidales explica: “los refrigeradores ya no se pueden desarmar tan fácilmente como antes debido a que se han hecho de una forma que impiden el mantenimiento incrustando las tuberías en los muebles y utilizando tornillos especiales que no se pueden aflojar”(2014, s/p).

Debido a todo lo que se ha visto hemos llegado a la conclusión de que no nos podemos deshacer de la obsolescencia, pero tampoco podemos dejar que se realice libremente por lo tanto es necesario llevar un control que asegure que ambas partes salgan beneficiadas. En nuestra opinión ese control se puede alcanzar mediante el diseño e implantación de leyes que requerirán para su elaboración que consumidores y empresarios proveedores lleguen a un acuerdo en el que ambos salgan beneficiados. En caso contrario estaremos impidiendo nuestro crecimiento económico o afectando de manera directa a la economía de cada individuo de la sociedad.



Referencias:


20 minutos. (2014 s/p). La basura electrónica es una bomba ecológica para el planeta, según la ONU. Recuperado el 24 de Marzo, 2015 de:
http://www.20minutos.es/noticia/2284195/0/basura-electronica/ecologia-planeta/reciclaje-onu/
C., E. (2014). Obsolescencia programada: un duro enemigo para el ahorro. Recuperado el 24 de marzo, 2015 de: http://www.actibva.com/magazine/consumo/obsolescencia-programada-un-duro-enemigo-para-el-ahorro
Kiniaev F. (2011, s/p). La obsolescencia programada. Recuperado el 24 de Marzo, 2015 de: http://www.elexterior.es/la-obsolescencia-programada/
V.S,H,(2009) Las tecnologías de la información y el conocimiento. Valoración de estrategias en este sector. Recuperado el 25 de marzo, 2015 de: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/tecnologias-de-la-informacion-y-el-conocimiento.htm
Vidales, R. (2014 s/p). Lavadoras con muerte anunciada. Recuperado el 24 de marzo, 2015 de: http://economia.elpais.com/economia/2014/10/31/actualidad/1414761553_335774.html

lunes, 27 de abril de 2015

Borrador del cuerpo del Ensayo Argumentativo





Existen notables desventajas cuando la obsolescencia se lleva a cabo sin medida y cuando se prohíbe, por lo tanto la obsolescencia no se debe erradicar totalmente, ya que si se aplica en productos que no sean de necesidad básica y que no contaminen tanto se puede potenciar la economía sin grave impacto al ambiente y a los consumidores.

La obsolescencia es beneficiosa, se ha comprobado que cuando se realiza obsolescencia la economía se potencia, incrementa la competencia, y hay más variedad de productos porque se crea un círculo vicioso para ambas partes ya que las empresas incrementan su producción, lo que genera más puestos de trabajo que se traduce en más empleos de los cuales las personas pueden ganar dinero y comprar más cosas; además de que debido a los grandes avances tecnológicos que se han desarrollado cuando no se aplica obsolescencia la empresa se ve en conflicto debido a que la demanda se reduce porque los consumidores tardan más tiempo en tener la necesidad de adquirir uno nuevo. Tal como menciona Kiniaev: “Si se hiciesen cosas que duraran por siempre, llegaría un momento que todo el mundo tendría nuestro producto, y ya no sería necesario fabricar otro, la economía mundial se hundiría” (2011,s/p).

Al reducirse las utilidades de la empresa se reducen los fondos invertidos en desarrollo de tecnologías, esto es en el tiempo de vida de los aparatos tecnológicos ya que  obliga al consumidor a comprar nuevos pero con el dinero que se genera al reducir los tiempos se mejora la  calidad en los nuevos productos  ya sea en mejor rendimientos o mejorar la estética del producto, los avances tecnológicos en los productos de la empresa  es por los fondos que da la obsolescencia  programada ya que al crear aparatos que duren menos los consumidores compran y tiran  por lo tanto la economía empieza a fluir la cual otorga  fondos para trabajar en la mejora de los aparatos tecnológicos con el fin de un mejor rendimiento del aparato. Por ejemplo: los celulares cada vez que sale un nuevo modelo de celular esta mejorado no solo la calidad del hardware sino que también el software pero conserva las mismas características de tiempo V.S,H,(2009).

Al aplicar obsolescencia en todos los productos básicos (necesarios) las personas de bajo recursos se ven afectadas, Las consecuencias de estos fenómenos son claras. El bolsillo del consumidor se ve afectado al verse obligado a sustituir su producto por otro nuevo.  Esto afectaría a los de bajo recursos ya que por su economía baja se les haría difícil sustentar sus gastos por el motivo que tendrían que reemplazar los productos por el determinado tiempo que el producto ofrezca. como se menciona Eva Cs . (2014). Obsolescencia programada: un duro enemigo para el ahorro. 

La obsolescencia en exceso trae consecuencias negativas al medio ambiente. ya como sabemos la obsolescencia hace que nuestros aparatos electrónicos duran cada vez menos y esto causa que compremos uno nuevo pero también que desechemos el anterior cuando esto ocurre frecuentemente estamos acelerando la generación de desechos y debido a que las empresas solo se preocupan por su beneficio propio no le dan un tratamiento adecuado a estos residuos que se generan. 20 minutos menciona: “millones de móviles, cámaras digitales, ordenadores tabletas y demás artilugios acaban cada año en la basura común, lo que supone un enorme peligro para la salud y el medio ambiente” (2014 s/p).

Actualmente la ley tiene normas difusas sobre la obsolescencia programada. esto le ha permitido a las empresas alterar sus productos de manera que puedan reducir su vida útil a su propio criterio sin permitir la participación en la decisión los consumidores, un ejemplo claro de esta situación Koopera que se encarga de reparar aparatos eléctricos sin ningún tipo de lucro quienes Vidales explica: “los refrigeradores ya no se pueden desarmar tan fácilmente como antes debido a que se han hecho de una forma que impiden el mantenimiento incrustando las tuberías en los muebles y utilizando tornillos especiales que no se pueden aflojar”(2014, s/p).

sábado, 25 de abril de 2015

Esquema del Ensayo Argumentativo



0.  Introducción
1. La obsolescencia no se debe erradicar totalmente.
2. Si se prohíbe la obsolescencia la economía se estanca.
2.1Cuando los productos duran mucho la necesidad de adquirir otro se ve reducida.
2.2 Kiniaev F. (2011).
3. Si se prohíbe la obsolescencia el desarrollo tecnológico se ve afectado
3.1 Al reducirse las utilidades de la empresa se reducen los fondos invertidos en desarrollo de tecnologías.
3.2 V.S,H,(2009) / GT., K.(2011). / Aparicio, I. (2012).
4. Si se realiza la obsolescencia en todo tipo de productos, la gente de bajos recursos se ve gravemente afectada.
4.1 La gente de bajos recursos no puede renovar el producto tras el periodo de vida preestablecido
4.2 C., E. (2014).
5. Un exceso de obsolescencia trae graves problemas para el ambiente (contaminación)
5.1 Se acelera la producción y desecho de los productos.
5.2 20minutos (2014).
6. Cuando no hay regulación legal las empresas pueden abusar con la Obsolescencia
6.1 Las empresas hacen productos de pésima calidad y de manera discreta los alteran para reducir su duración sin avisar o pedir permiso de algún tipo.
6.2 Vidales, R.
n. Conclusión

lunes, 23 de marzo de 2015

Borrador completo del ensayo expositivo




Introducción.

Te has preguntado porque las cosas duran cada vez menos, bueno, pues este ensayo has sido elaborado con la intención de explicar a qué se debe este fenómeno, nosotros somos estudiantes de la Universidad del Caribe e hicimos este ensayo para un trabajo escolar para la materia de Taller de redacción Profesional. Hablaremos sobre todo lo relacionado a la obsolescencia programada, fenómeno causante de la limitación de la vida útil de los productos, sus causas, los tipos en los que se presenta, su impacto en el ambiente y en la sociedad, así como las acciones que han tomado algunos países al respecto.

   La obsolescencia programada (también conocida como obsolescencia planificada) hace referencia a la creación, diseño, y modificación de productos con la intención de limitar su vida útil. De acuerdo a esta doctrina, la duración del producto es decidida por los fabricantes, quienes recurren a diversas técnicas para asegurarse de que la utilidad del producto no se extienda más de lo establecido. Es sabido que en varios casos estas regulaciones se realizan de forma discreta ya que pueden generar conflictos con los clientes o incluso demandas cuando las acciones tomadas son ilegales.

  La obsolescencia programada se hace porque si un producto durará para siempre digamos que la economía no avanzaría, un ejemplo serían los focos donde hay pruebas que un foco puede durar mucho más tiempo más sin embargo no lo hacen, y como los necesitamos compramos más y más imagínate si nunca más se hiciera esa empresa quebraría, habrían muchos desempleados, y también seguiríamos con lo mismo por siempre, al menos no todo es malo pues al comprar un nuevo producto digamos que nos actualizamos como todo hoy en día.

  La obsolescencia programada no es nada menos que el sello de caducidad que vemos en la mayoría de los productos que compramos diariamente pero no siempre la tenemos a la vista, todo tiene una fecha límite para que funciones de manera adecuada y aunque lo nieguen así es y se hace enfrente de nuestra vista más sin embargo en lugar de hacer algo por evitarlo creo somos los mayores cómplices por formamos parte de ello siempre al querer ganar más.

  La obsolescencia programada considera 3 tipos: obsolescencia de función (tecnológica), de calidad (incorporada) y de deseabilidad (psicológica).
La Obsolescencia de función (tecnológica).
Este tipo de obsolescencia funcional es de la más permanente y antigua desde el avance tecnológico en el principio de la revolución industrial que se trata de fabricar productos capaces de cumplir con su demanda pero con un determinado tiempo para que muera es decir programado para dejar de funcionar en un determinado tiempo.
La Obsolescencia  de calidad (incorporada).
Este tipo de obsolescencia es que un producto al crearse para que dure menos tiempo tiende a tener fallas en su diseño es decir que puede contaminar como los (autos)  o puede tener fallas en los cable como las PC, impresoras etc.
La Obsolescencia  de deseabilidad (psicológica).}
Este tipo de obsolescencia se liga a la moda es decir que un producto puede ser de los mejores  por 1 o más años  pero al no seguir mejorando pierde el valor económico por lo tanto las empresas mejoran el producto para que la gente siga consumiendo el productos.

  La contaminación es de las consecuencias más conocidas cuando se habla de la obsolescencia programada  ya que al comprar, tirar y comprar los aparatos que ya no le sirve a las personas las tiran, toda esa toneladas de basura tienen que ir a un lugar algunos países desechan la basura en islas algunas islas están habitadas y otras simplemente están deshabitadas, todo esos productos como pilas, celulares, PC, televisiones, lámparas etc. Son factores de contaminación ambiental algunos países intentan reciclar los productos pero no logran reutilizar todo.
 La obsolescencia programada afecta a todos los seres vivos del planeta algunos aparatos afecta al ambiente aunque estén en funcionamiento ya que el dióxido de carbono que producen daña al ambiente pero los productos al ser desechados a la basura normalmente afectan el agua y la materia inorgánica ya que liberan tóxicos al suelo y las fuentes de aguas subterráneas.
La obsolescencia programada tiende como consecuencia a afectar el ambiente gastando sus recursos naturales este modelo de la sociedad que se basa en la estrategia de la  obsolescencia programada afecta al planeta por el cual algunos países intentan restaurar el ambiente con campañas de sembrar árboles etc. Pero la realidad es que se agotan más rápido los recursos naturales.

  En la actualidad en algunos países se ha declarado a la obsolescencia programada como un problema serio y se han tomado medidas para combatirla.  Pérez dice:
Este fenómeno ha suscitado el rechazo de algunos Gobiernos, como el de Brasil, que en 2013 demandó a Apple por ello, o el de Francia, que castiga con penas de hasta dos años de prisión y multas de 300.000 euros (336.000 dólares) a las empresas que lleven a cabo esta práctica. (2015, s/p)
Pero estos no son los únicos, también han manifestado su inconformidad con esta tendencia países como Ecuador y España, de donde han surgido movimientos como el llamado SOP (Sin Obsolescencia Programada) que busca informar a las masas sobre el tema e influir en las empresas a que lleven una política en contra de la obsolescencia. Además de acuerdo con Vidales: “El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la UE, aprobó hace un año un dictamen que exige la prohibición total de la obsolescencia programada” (2014, s/p).



Conclusión.
La obsolescencia es una estrategia que las empresas de hoy utilizan para incrementar su economía. Surge del conflicto actual entre consumidores y proveedores, que buscan su propio beneficio sin importarles el impacto a terceros (sociedad y ambiente). La decisión de limitan la duración de un producto a pesar de que este se encuentre en perfectas condiciones es una situación que esta generado polémica a nivel mundial debido a los aparentes objetivos contrarios de ambas posturas.